Lo que yo aprendí de la materia fue que existen distintos tipos de comunicación, por ejemplo la iconica es a basé de imágenes, y es uno forma de comunicación no verbal; se refiere a que no es ni oral ni escrita.
También que hay distintas funciones de la lengua un ejemplo seria la emotiva está se relaciona con la persona que esta transmitiendo el mensaje al querer dar a conocer un sentimiento o emoción.
Al igual que aprendí que la expresión oral tiene cualidades como, el tono y volumen de la voz, la fluidez con la que se expone o se da a conocer un tema, la organización de ideas durante la exposición y movimientos y gestos que realizas en la exposición.
La materia me pareció interesante ya que me ayudo a conocer todos los tipos de comunicación que existen al igual que los tipos de texto y de párrafo que existen, ya que antes de entrar a preparatoria solo conocía unos cuantos de estos.
LEOE 1 (Lectura, Expresión oral y Escritura)
miércoles, 7 de enero de 2015
Bloque 2.Lectura
Bloque 2.Lectura
En este segundo bloque podrás aprender las distintas estrategias de lectura, identificar los tipos de texto y de párrafo que existen, comprender y analizar textos, etcétera.
A continuación se muestran algunos de los temas que se vieron en este segundo bloque:
- Estrategias de lectura global.
- Estrategias de identificación de estructuras.
- Estrategias de lectura interpretativa.
- Estrategia de lectura crítica o evaluativa.
- Técnica GEV-LP-RR.
- El párrafo.
- Características del párrafo.
- Tipos de párrafo.
- Modos discursivos.
- Mecanismos de coherencia.
Estrategias de lectura global
- Observa la portada, contraportada y solapas del libro (si es el caso).
- Leer el índice, el prólogo (si es el caso).
- Predice el tema.
- Revisa los títulos, subtítulos, ilustraciones, fotografías, esquemas, cuadros, etcétera.
- Pon atención a lo escrito en negrillas, entrecomillado, cursivas, subrayado, etcétera.
- Leer por encima de las palabras.
- Leer en zig-zag.
- Leer el primer renglón y el ultimo de cada párrafo.
- Leer partiendo del centro hacia abajo o hacia arriba.
Estrategias de identificación de estructuras
Cada texto posee diferente estructura.
Así como tú puedes identificar si un edificio es una iglesia, una escuela, una casa- habitación, un hospital, un estadio, etc., sin haber entrado en ellos, sólo por el aspecto exterior, de la misma manera, antes de leer un texto debes intentar determinar su estructura.
Así como tú puedes identificar si un edificio es una iglesia, una escuela, una casa- habitación, un hospital, un estadio, etc., sin haber entrado en ellos, sólo por el aspecto exterior, de la misma manera, antes de leer un texto debes intentar determinar su estructura.
Las estructuras pueden ser básicas y menores.
Estructuras básicas:
- Descripción
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
- Narración
- Clímax
- Argumentación
- La plana periodística.
- Texto escolar.
- Carta comercial.
- Reseña bibliográfica

Estrategias de lectura interpretativa
- Identifica el tema, no lo pierdas de vista, pues debes incluirlo en tus interrogantes.
- Atiende a lo que esta enmarcado, subrayado, en negritas, entrecomillado, en cursivas, etc.
- Consulta el significado del vocabulario desconocido y has un glosario.
- Formulate preguntas conforme vas leyendo. Recuerda no perder de vista el referente o tema.
- Utiliza tu propia simbología para señalar ideas que pretendas remarcar.
- Reafirma tu lectura a través de las siguientes actividades:
- Repite en voz alta lo que leíste.
- Redacta un resumen, síntesis o paráfrasis.
- Haz un cuestionario.
- Elabora un mapa mental o mapa conceptual, o un esquema.
Estrategia de lectura crítica o evaluativa
Técnica GEV-LP-RR
1) Globaliza
2) Estructura
3) Vaticina.
4) Lee
5) Pregúntate,
6) Recita en voz alta
7) Reafirma lo que leíste
El párrafo
Escribir un texto requiere estructurar el pensamiento para codificar una idea que se expresa en forma escrita. Un texto adquiere diferentes significados de acuerdo con la forma en como es creado y como es interpretado por el receptor.Características del párrafo
El párrafo tiene cualidades que le permiten establecer una relación entre las ideas que se presentan y la secuencia lógica que hace posible su lectura. Son dos las características principales :
- Unidad. Un párrafo debe tener una sola idea principal, las ideas secundarias se referirán únicamente a un solo hecho o fenómeno.
- Coherencia. Es la relación lógica que existe entre los elementos que conforman el párrafo, cuidando que los nexos con los que unes los enunciados que lo conforman tengan sentido.
Tipos de párrafo:
- Párrafo introductorio.Es el primer contacto que un lector tiene con el texto; el propósito principal es captar la atención e interés; su función es presentar el tema.
- Párrafo de transición. Su función es servir de enlace para pasar de un tema a otro; permite resumir ideas expuestas anteriormente para presentar otras ideas.
- Párrafo explicativo.Su función es aclarar, detallar, ampliar y precisar la idea que se expone en párrafos anteriores. Generalmente, se utilizan diferentes modos discursivos en su redacción: enumeración, especificación, ejemplificación, comparación y oposición.
- Párrafo conceptual. Contiene las definiciones, los conceptos, las ideas o las representaciones mentales; es decir, expone atributos, características y funciones de un objeto real o irreal.
- Párrafo clasificatorio. Su función es dividir, ordenar y jerarquizar de acuerdo con semejanzas o diferencias de los elementos que forman parte de un todo.
- Párrafo conclusivo. Su objetivo es cerrar, terminar o finalizar un texto por medio del resumen de las ideas más importantes. Se relaciona con el modo discursivo de la conclusión y recapitulación.
Modos discursivos
Existe una relación directa entre la forma como expresamos nuestras ideas en un párrafo y los diferentes modos discursivos que empleamos; por lo tanto, es importante analizar cada uno de ellos y la manera como se articulan verbalmente o en forma escrita.
Existen diversas formas de redactar un texto, algunas de éstas son:
- Definición
- Enumeración
- Clasificación
- Comparación
- Cita
- Generalización
- Ejemplificación
- Especificación
- Demostración
- Oposición o refutación
- Conclusión o recapitulación
- http://marthaeliaaguilar.blogspot.mx/2013/10/modos-discursivos.html
Mecanismos de coherencia
Cuando redactamos un texto debemos atender a ciertas palabras o grupos de palabras que actúan como enlace o nexos entre los enunciados de un párrafo. A estas palabras les llamamos mecanismos de coherencia. Son de suma importancia pues su presencia o no entre dos enunciados cambia el significado o la idea que deseas comunicar.
viernes, 2 de enero de 2015
Bloque 1. Comunicación y expresión oral
Comunicación y expresión oral
En este bloque se hablara acerca de las formas de comunicación que existen y cuales eran algunas de las formas de comunicación que existían antes de la oral y la escrita. También se conocerán cuales son las funciones de la lengua así como las variaciones de la lengua, a continuación se muestra el contenido de los temas vistos en este primer bloque:
.jpg)
- La comunicación
- Formas de comunicación
- Funciones de la lengua
- Variaciones de la lengua
- La expresión oral
- Cualidades de la expresión oral
- Formas de expresión oral
- Recomendaciones para mejorar una exposición
La comunicación
El hombre siempre ha tenido la necesidad de establecer la comunicación con sus semejantes; por ello ha utilizado el lenguaje oral, escrito y otros recursos. Entre los mexicas por ejemplo, el uso de caracoles y teponaxtles era muy común como herramientas de comunicación; otros pueblos emplearon cuernos de animales, flautas y otros instrumentos. Un simple silbido, por ejemplo, puede comunicar más de lo que pensamos.
También ha sido relevante el lenguaje corporal y más específicamente el lenguaje objeto-corporal. Un ejemplo de ello se dio en la Edad Media, con las cortesanas, quienes usaban el abanico para expresar sus sentimientos. Así, por ejemplo, cuando alguien de la corte comenzaba coqueteos con alguna mujer, está podía responder de diferentes formas por medio del abanico:
- Si la dama abatía constantemente su abanico, significaba que correspondía al cortejo que empezaba (un equivalente actual al "está bien, vamos a salir").
- Cuando la dama estaba comprometida y su respuesta era negativa ("No, gracias, tengo pareja"), abría y cerraba el abanico en repetidas ocasiones y evitaba el contacto visual con el pretendiente.
- Si la dama cerraba lentamente el abanico, con una discreta inclinación de cabeza, significaba que aceptaba una relación.
Así la comunicación puede entenderse como la forma que utilizamos para manifestar ideas, pensamientos, sentimientos, saberes. Aunque entre ciertas especies de animales se ha demostrado que existen códigos de comunicación, el lenguaje que emplea el hombre es mas elaborado y complejo.
Una de las primeras definiciones del fenómeno comunicativo la dio Aristóteles, quien definió el estudio de la retorica (comunicación) como la búsqueda de los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance. Dejo sentado que el propósito primordial de la comunicación es la persuasión.
En el siglo XIX, a partir de la psicología, se sostiene que la comunicación tiene dos propósitos independientes entre sí:
- Intelectual o cognoscitivo (apela a la mente).
- Emocional (concerniente al alma).
Hoy se considera que la finalidad de la comunicación es influir y afectar intencionalmente. Cuando aprendemos a utilizar las palabras, los gestos, las actitudes adecuadas para expresar nuestros deseos de manera que logremos la respuesta esperada damos también el primer paso hacia la comunicación efectiva y eficiente.
Formas de comunicación
El ser humano utiliza diversas formas de comunicación. Antes de la aparición del lenguaje oral y escrito, hace millones de años los hombres se comunicaban sólo mediante movimientos gestuales y corporales; posteriormente, lo hicieron por medio de dibujos, que evolucionaron al uso de jeroglíficos y, finalmente, a la escritura. Estas diferentes formas para expresar ideas, pensamientos y sentimientos han dado como resultado diferentes formas de lenguaje, que es un sistema de comunicación organizado y regido por reglas de uso y de forma.
Funciones de la lengua
Las funciones de la lengua están relacionadas con los elementos de la comunicación: a cada elemento corresponde una función lingüística.
- La función referencial o informativa se relaciona con el contexto o referente; a través de está es posible informar y expresar ideas con respecto al contexto o tema que es objeto de la comunicación; es la primera función y la principal.
- La función emotiva o expresiva se relaciona con el emisor; está función surge al emplear el lenguaje con la finalidad de espesar nuestros sentimientos y emociones; proporciona información sobre la personalidad, el lugar de origen, el estado de animo, etcétera.
- La función conativa o apelativa se enlaza con el receptor, la empleamos cuando la intención del emisor es convencer, incitar a la acción de quien recibe el mensaje. Se utiliza en anuncios, sermones, discursos, súplicas, órdenes.
- La función fática o relacional se vincula con el canal; la utilizamos para comprobar si existe un canal común entre emisor y receptor; indica o cierra la comunicación.
- La función metalingüística está ligada al código. Presenta información con respecto a la lengua o idioma. La usamos cuando enunciamos reglas ortográficas, significados de palabras, reglas gramaticales, de sintaxis, etcétera.
- La función poética o expresiva se relaciona con el mensaje; la utilizamos cuando la intención es producir belleza, o creatividad a través de la palabra. Lo importante es la originalidad en la expresión del mensaje. La empleamos al crear canciones, poemas, textos dramáticos, etcétera.
Variaciones de la lengua
Sabemos que el lenguaje es una forma de comunicación que emplea el hombre para transmitir mensajes.
Conocemos que hay diversas formas de lenguaje como son: verbal, escrito, cinestésico, proxémico e iconográfico. De estas formas surgen las lenguas o códigos; es decir conjuntos de signos lingüísticos utilizados por un grupo o comunidad. Cada idioma es una lengua. Las lenguas como sistemas usados por un grupo de personas sufren modificaciones por diversos factores: la religión o país, la profesión u oficio que ejerza el hablante, modificaciones o mutaciones que sed dan por el uso inadecuado del idioma, la edad... Estos cambios son conocidos como variaciones de la lengua.
Los seres humanos tenemos diferentes formas para expresar nuestro lenguaje dependiendo del ambiente o grupo social en el que interactuamos. Habitualmente utilizamos expresiones de acuerdo con el contexto en el que nos desenvolvemos. Las variantes de la lengua más conocidas son:
- Jerga. Es el lenguaje particular que usan las personas que se dedican a una profesión, oficio, labor, o que pertenecen a la misma comunidad. Ejemplo: la jerga de los carpinteros, futbolistas, maestros, médicos, albañiles, menonitas, etcétera.
- Caló. Así es llamado el lenguaje que hablaban los gitanos en España. Ahora su significado se ha extendido para cualquier manifestación del lenguaje callejero. El caló es cerrado, de doble significación y sólo lo emplean los pequeños grupos sociales.
- Modismos o regionalismos. Son formas características del lenguaje, privativas de cierto lugar o región para referirse a un mismo concepto ( suéter,:México; pulóver: Argentina; leva: Costa rica; jersey: España).
La expresión oral
La expresión oral consiste en expresar en forma hablada los pensamientos, las ideas, los sentimientos, los argumentos... en fin, todo aquello que sabemos, sentimos, somos, deseamos, aceptamos, rechazamos, etcétera.
Estas son algunas aplicaciones de la expresión oral:
- Exponer ante un grupo
- Manifestar oralmente conclusiones ante un grupo.
- Conferencia pronunciada por un experto.
- Discursos políticos: intervenciones en congreso, debates, discursos electorales, entre otros.
- En el ámbito judicial las elocuciones del defensor o del ministerio público desempeñan una función básica.
- En el ámbito comercial: para promover la venta de un producto o la conveniencia de un proyecto.
- Informar
- Convencer
- Propiciar una determinada acción.
- Entretener
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
Cualidades de la expresión oral
Para expresarnos ante el público debemos desarrollar cualidades que permitan concentrar al receptor u oyente en nuestras ideas o pensamientos.
LEOE 1
Cetis 115 (cetmeja)
Proyecto extraordinario
LEOyE 1
Villalobos Sánchez jennifer lizzet
1°E
Este blog hablara acerca de los temas que se vieron durante el curso en la materia de lectura, expresión oral y escrita, haciendo énfasis en cada bloque visto y hablando acerca de su contenido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)