viernes, 2 de enero de 2015

Bloque 1. Comunicación y expresión oral

Comunicación y expresión oral 


En este bloque se hablara acerca de las formas de comunicación que existen y cuales eran algunas de las formas de comunicación que existían antes de la oral y la escrita. También se conocerán cuales son las funciones de la lengua así como  las variaciones de la lengua, a continuación se muestra el contenido de los temas vistos en este primer bloque:

  • La comunicación 
  • Formas de comunicación 
  • Funciones de la lengua
  • Variaciones de la lengua
  • La expresión oral
  • Cualidades de la expresión oral
  • Formas de expresión oral 
  • Recomendaciones para mejorar una exposición


La comunicación

El hombre siempre ha tenido la necesidad de establecer la comunicación con sus semejantes; por ello ha utilizado el lenguaje oral, escrito y otros recursos. Entre  los mexicas por ejemplo, el uso de caracoles y teponaxtles  era muy común como herramientas de comunicación; otros pueblos emplearon cuernos de animales, flautas y otros instrumentos. Un simple silbido, por ejemplo, puede comunicar más de lo que pensamos.
 También ha sido relevante el lenguaje corporal y más específicamente el lenguaje objeto-corporal. Un ejemplo de ello se dio en la Edad Media, con las cortesanas, quienes usaban el abanico para expresar sus sentimientos. Así, por ejemplo, cuando alguien de la corte comenzaba coqueteos con alguna mujer, está podía responder  de diferentes formas por medio del abanico:
  • Si la dama abatía constantemente su abanico, significaba que correspondía al cortejo  que empezaba  (un equivalente actual al "está bien, vamos a salir").
  • Cuando la dama estaba comprometida y su respuesta era negativa ("No, gracias, tengo pareja"), abría y cerraba el abanico en repetidas ocasiones y evitaba el contacto visual con el pretendiente.
  • Si la dama cerraba lentamente el abanico, con una discreta inclinación de cabeza, significaba que aceptaba una relación. 

 Así la comunicación puede entenderse como la forma que utilizamos para manifestar ideas, pensamientos,  sentimientos, saberes. Aunque entre ciertas especies de animales se ha demostrado que existen códigos de comunicación, el lenguaje que emplea el hombre es mas elaborado y complejo.
   Una de las primeras definiciones del fenómeno comunicativo la dio Aristóteles, quien definió el estudio de la retorica (comunicación) como la búsqueda de los medios  de persuasión que tenemos a nuestro alcance. Dejo sentado que el propósito primordial de la comunicación es la persuasión.
      En el  siglo XIX, a partir de la psicología, se sostiene que la comunicación tiene dos propósitos independientes entre sí:    
  • Intelectual o cognoscitivo  (apela a la mente).
  • Emocional (concerniente al alma).
En el siglo XX es cuando diversos estudiosos y pensadores desarrollan diferentes teorías de la comunicación. Actualmente, y de manera sintetizada, se define la comunicación como un proceso donde una fuente o emisor transmite o envía un mensaje a través de un canal utilizando un código común para que sea decodificado por un receptor. 
  Hoy se considera que la finalidad de la comunicación es influir y afectar intencionalmente. Cuando aprendemos a utilizar las palabras, los gestos, las actitudes adecuadas para expresar nuestros deseos de manera que logremos la respuesta esperada damos también el primer paso hacia la comunicación efectiva y eficiente.


Formas de comunicación 

El ser humano utiliza diversas formas de comunicación. Antes de la aparición del lenguaje oral y escrito, hace millones de años los hombres se comunicaban sólo mediante movimientos gestuales y corporales; posteriormente, lo hicieron por medio de dibujos, que evolucionaron al uso de jeroglíficos y, finalmente, a la escritura. Estas diferentes formas para expresar ideas, pensamientos y sentimientos han dado como resultado diferentes formas de lenguaje, que es un sistema de comunicación organizado y regido por reglas de uso y de forma.      




 


Funciones de la lengua

Las funciones de la lengua están relacionadas con los elementos  de la comunicación: a cada elemento corresponde una función lingüística. 

  • La función referencial o informativa se relaciona con el contexto o referente; a través de está es posible informar  y expresar ideas con respecto al contexto o tema que es objeto de la comunicación; es la primera función y la principal. 
  • La función emotiva o expresiva se relaciona con el emisor; está función  surge al emplear el lenguaje con la finalidad de espesar nuestros sentimientos y emociones; proporciona información sobre la personalidad, el lugar de origen, el estado de animo, etcétera.
  •  La función conativa o apelativa se enlaza con el receptor, la empleamos cuando la intención del emisor es convencer, incitar a la acción de quien recibe el mensaje. Se utiliza en anuncios, sermones,  discursos, súplicas, órdenes.    
  • La función fática o relacional se vincula con el canal; la utilizamos para comprobar si existe un canal común entre emisor y receptor; indica o cierra la comunicación.
  • La función metalingüística está ligada al código. Presenta información con respecto a la lengua o idioma. La usamos cuando enunciamos reglas ortográficas, significados de palabras, reglas gramaticales, de sintaxis, etcétera.  
  • La función poética o expresiva se relaciona con el mensaje; la utilizamos cuando la intención es producir belleza, o creatividad a través de la palabra. Lo importante es la originalidad en la expresión del mensaje. La empleamos al crear  canciones, poemas, textos dramáticos, etcétera.






Variaciones de la lengua 



Sabemos que el lenguaje es una forma de comunicación que emplea el hombre para transmitir mensajes. 
Conocemos que hay diversas formas de lenguaje como son: verbal, escrito, cinestésico, proxémico e iconográfico. De estas formas surgen las lenguas o códigos; es decir conjuntos de signos lingüísticos utilizados por un grupo o comunidad. Cada idioma es una lengua. Las lenguas como sistemas usados por un grupo de personas sufren modificaciones por diversos factores: la religión  o país, la profesión u oficio que ejerza  el   hablante, modificaciones o mutaciones que sed dan por el uso inadecuado del idioma, la edad... Estos cambios son conocidos como variaciones de la lengua.    

Los seres humanos tenemos diferentes formas para expresar nuestro lenguaje dependiendo del ambiente o  grupo social en  el  que interactuamos. Habitualmente utilizamos expresiones de acuerdo  con el contexto en el que nos desenvolvemos. Las variantes de la lengua más conocidas son:    
  • Jerga. Es el lenguaje particular que usan las personas que se dedican a una profesión, oficio, labor, o que pertenecen  a la misma comunidad. Ejemplo: la jerga de los carpinteros, futbolistas, maestros, médicos, albañiles, menonitas, etcétera.
  • Caló. Así es llamado el lenguaje que hablaban los gitanos en España. Ahora su significado se ha extendido para cualquier manifestación del lenguaje callejero. El caló es cerrado, de doble significación y sólo lo emplean los pequeños grupos sociales. 
  • Modismos o regionalismos. Son formas características del lenguaje, privativas de cierto lugar o región para referirse a un mismo concepto ( suéter,:México; pulóver: Argentina; leva: Costa rica; jersey: España).
Por otra parte la habla es la forma individual que cada persona hace de la lengua; así tu utilizas sólo una parte de todos los vocablos del idioma español; todo eso influido por la región en que vives y las personas con las que te relacionas. 



La expresión oral


La expresión oral consiste en expresar en forma hablada los pensamientos, las ideas, los sentimientos, los argumentos... en fin, todo aquello que sabemos, sentimos, somos, deseamos, aceptamos, rechazamos, etcétera.   

Estas son algunas aplicaciones de la expresión oral:
  • Exponer ante un grupo
  • Manifestar oralmente conclusiones ante un grupo.
  • Conferencia pronunciada por un experto.
  • Discursos políticos: intervenciones en congreso, debates, discursos electorales, entre otros.
  • En el ámbito judicial las elocuciones del defensor o del ministerio público desempeñan una función básica.
  • En el ámbito comercial: para promover la venta de un producto o la conveniencia de un proyecto.
La relevancia de la exposición oral en función es esencial. Por medio de la exposición, el hablante tiene, generalmente, el propósito de:      
  • Informar  
  • Convencer
  • Propiciar una determinada acción.
  • Entretener
Toda exposición oral consta de tres partes:
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusión

Cualidades de la expresión oral


 Para expresarnos ante el público debemos desarrollar cualidades que permitan concentrar al receptor u oyente en nuestras ideas o pensamientos.  






No hay comentarios:

Publicar un comentario