Bloque 2.Lectura
En este segundo bloque podrás aprender las distintas estrategias de lectura, identificar los tipos de texto y de párrafo que existen, comprender y analizar textos, etcétera.
A continuación se muestran algunos de los temas que se vieron en este segundo bloque:
- Estrategias de lectura global.
- Estrategias de identificación de estructuras.
- Estrategias de lectura interpretativa.
- Estrategia de lectura crítica o evaluativa.
- Técnica GEV-LP-RR.
- El párrafo.
- Características del párrafo.
- Tipos de párrafo.
- Modos discursivos.
- Mecanismos de coherencia.
Estrategias de lectura global
- Observa la portada, contraportada y solapas del libro (si es el caso).
- Leer el índice, el prólogo (si es el caso).
- Predice el tema.
- Revisa los títulos, subtítulos, ilustraciones, fotografías, esquemas, cuadros, etcétera.
- Pon atención a lo escrito en negrillas, entrecomillado, cursivas, subrayado, etcétera.
- Leer por encima de las palabras.
- Leer en zig-zag.
- Leer el primer renglón y el ultimo de cada párrafo.
- Leer partiendo del centro hacia abajo o hacia arriba.
Estrategias de identificación de estructuras
Cada texto posee diferente estructura.
Así como tú puedes identificar si un edificio es una iglesia, una escuela, una casa- habitación, un hospital, un estadio, etc., sin haber entrado en ellos, sólo por el aspecto exterior, de la misma manera, antes de leer un texto debes intentar determinar su estructura.
Así como tú puedes identificar si un edificio es una iglesia, una escuela, una casa- habitación, un hospital, un estadio, etc., sin haber entrado en ellos, sólo por el aspecto exterior, de la misma manera, antes de leer un texto debes intentar determinar su estructura.
Las estructuras pueden ser básicas y menores.
Estructuras básicas:
- Descripción
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
- Narración
- Clímax
- Argumentación
- La plana periodística.
- Texto escolar.
- Carta comercial.
- Reseña bibliográfica

Estrategias de lectura interpretativa
- Identifica el tema, no lo pierdas de vista, pues debes incluirlo en tus interrogantes.
- Atiende a lo que esta enmarcado, subrayado, en negritas, entrecomillado, en cursivas, etc.
- Consulta el significado del vocabulario desconocido y has un glosario.
- Formulate preguntas conforme vas leyendo. Recuerda no perder de vista el referente o tema.
- Utiliza tu propia simbología para señalar ideas que pretendas remarcar.
- Reafirma tu lectura a través de las siguientes actividades:
- Repite en voz alta lo que leíste.
- Redacta un resumen, síntesis o paráfrasis.
- Haz un cuestionario.
- Elabora un mapa mental o mapa conceptual, o un esquema.
Estrategia de lectura crítica o evaluativa
Técnica GEV-LP-RR
1) Globaliza
2) Estructura
3) Vaticina.
4) Lee
5) Pregúntate,
6) Recita en voz alta
7) Reafirma lo que leíste
El párrafo
Escribir un texto requiere estructurar el pensamiento para codificar una idea que se expresa en forma escrita. Un texto adquiere diferentes significados de acuerdo con la forma en como es creado y como es interpretado por el receptor.Características del párrafo
El párrafo tiene cualidades que le permiten establecer una relación entre las ideas que se presentan y la secuencia lógica que hace posible su lectura. Son dos las características principales :
- Unidad. Un párrafo debe tener una sola idea principal, las ideas secundarias se referirán únicamente a un solo hecho o fenómeno.
- Coherencia. Es la relación lógica que existe entre los elementos que conforman el párrafo, cuidando que los nexos con los que unes los enunciados que lo conforman tengan sentido.
Tipos de párrafo:
- Párrafo introductorio.Es el primer contacto que un lector tiene con el texto; el propósito principal es captar la atención e interés; su función es presentar el tema.
- Párrafo de transición. Su función es servir de enlace para pasar de un tema a otro; permite resumir ideas expuestas anteriormente para presentar otras ideas.
- Párrafo explicativo.Su función es aclarar, detallar, ampliar y precisar la idea que se expone en párrafos anteriores. Generalmente, se utilizan diferentes modos discursivos en su redacción: enumeración, especificación, ejemplificación, comparación y oposición.
- Párrafo conceptual. Contiene las definiciones, los conceptos, las ideas o las representaciones mentales; es decir, expone atributos, características y funciones de un objeto real o irreal.
- Párrafo clasificatorio. Su función es dividir, ordenar y jerarquizar de acuerdo con semejanzas o diferencias de los elementos que forman parte de un todo.
- Párrafo conclusivo. Su objetivo es cerrar, terminar o finalizar un texto por medio del resumen de las ideas más importantes. Se relaciona con el modo discursivo de la conclusión y recapitulación.
Modos discursivos
Existe una relación directa entre la forma como expresamos nuestras ideas en un párrafo y los diferentes modos discursivos que empleamos; por lo tanto, es importante analizar cada uno de ellos y la manera como se articulan verbalmente o en forma escrita.
Existen diversas formas de redactar un texto, algunas de éstas son:
- Definición
- Enumeración
- Clasificación
- Comparación
- Cita
- Generalización
- Ejemplificación
- Especificación
- Demostración
- Oposición o refutación
- Conclusión o recapitulación
- http://marthaeliaaguilar.blogspot.mx/2013/10/modos-discursivos.html
Mecanismos de coherencia
Cuando redactamos un texto debemos atender a ciertas palabras o grupos de palabras que actúan como enlace o nexos entre los enunciados de un párrafo. A estas palabras les llamamos mecanismos de coherencia. Son de suma importancia pues su presencia o no entre dos enunciados cambia el significado o la idea que deseas comunicar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario